jueves, 10 de julio de 2014

¿México ha pasado de la “periferia” a la “semiperiferia”?


El profesor Wallerstein junto con otros intelectuales del campo creó lo que hoy llamamos el sistema-mundo. Dicho sistema ha sido el producto de varios años de investigación y principalmente clasifica al mundo en tres categorías. Los países centrales son aquellos que cuentan con una infraestructura desarrollada, comúnmente se les llama países del primer mundo. Su economía es grande y desarrollada y está basada básicamente en la manufactura de tecnologías avanzadas y en la exportación de las mismas. La segunda categoría del sistema mundo es la de países ubicados en la semiperiferia. En esta categoría se encuentran los países que se les llamaría del Segundo Mundo o en vías de desarrollo. Dichos países tienen una economía emergente que cada vez se desarrolla más. La manufactura de productos tecnológicamente simples y producción de materias primas conforman la base de su economía. Algunos países también incluyen a su economía las inversiones de capital extranjero. Los países en la periferia tratan de acercarse al centro por medio de políticas económicas capitalistas. El último grupo del sistema mundo es la periferia. Los países que se encuentran en la periferia antes eran llamados países tercermundistas. Su economía se basa principalmente en la exportación de materias primas y depende mayoritariamente de la agricultura. (Wallerstein 2011)

Una vez definidos los conceptos de la teoría que usa el sistema mundo debemos analizar el rol que México juega dentro de ésta. ¿ Puede México ser considerado un país de la semiperiferia, como algunos autores citan? (McCormick 1990) Debemos de analizar el crecimiento de México en los últimos años y compararlo con la posición que ocupa actualmente. Una vez hecho esto, podremos concluir la posición de México dentro del sistema mundo.

Desde la década de los cuarenta México se regía por la política de sustitución de importaciones. Esta política protegía los productos producidos internamente y creaba barreras, arancelarias y no arancelarias, bloqueando prácticamente en su totalidad las importaciones a nuestro país. El Estado controlaba toda la economía del país y el papel del mismo no podía ser cuestionado.

Cuando México llegó a los setentas, era más que evidente que el sistema de sustitución de importaciones era deficiente y perjudicial para el crecimiento del país. La fragilidad de la estabilidad económica del país se podía notar en diversos factores. El crecimiento del país dependía directamente del déficit público creando de esa manera un problema en la balanza comercial. Mientras el porcentaje que ocupaba el déficit dentro del PIB aumentaba, los medios de financiamiento  también se agotaban. La agricultura y la prestación de servicios iban a la baja lo cual inclinaba aún más la balanza comercial. La introducción de políticas contraccionistas para solucionar el problema de la balanza crearon, junto con la inflación, un estancamiento en el crecimiento económico y una fuga de capitales extranjeros. Por último, como medida desesperada en contra del estancamiento económico, el gobierno decidió basar la economía en la exportación masiva de petróleo. Este fenómeno llevó a México a una crisis que desestabilizó al país económicamente y socialmente.

Durante la década de los ochentas, México adopta el modelo neoliberal de crecimiento económico, dejando atrás el viejo e ineficaz modelo de sustitución de importaciones. El modelo neoliberal empezó por vender y privatizar las primeras empresas paraestatales. Durante 20 años, el gobierno mexicano se desprendía una a una de todas sus empresas. Pasaron de tener poco más de mil empresas a tener menos de 500. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público había declarado dichas empresas como no-fundamentales para el desarrollo de la nación. (Salas 2005)

Con la llegada de Salinas de Gortari al poder, México entró en la eta neoliberal más marcada. Se hicieron importantes reformas constitucionales que servían para impulsar el modelo neoliberal instaurado por el gobierno desde 1982. La privatización de la Banca y la reforma electoral fueron los mayores avances del modelo neoliberal.

Con dichas reformas a la constitución se buscaba incursionar en el mercado global y abrir a México a la globalización. Los contratos de asociación y reformas en materia de derecho agropecuario abrían el campo a capitales nacionales y extranjeros. Gracias a esto, el modelo neoliberal pretendía modernizar la agricultura e impulsarla al mismo tiempo. Los capitales privados impulsarían el desarrollo de la agricultura y podrían hacer de la misma una importante parte de la economía mexicana frente al mercado mundial. El modelo neoliberal no sólo buscaba modernizar la agricultura, sino que también buscaba aumentar si productividad lo cual llevaría al aumento de competitividad internacional.

El momento cumbre en la economía neoliberal de México es la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estado Unidos y Canadá. Con esto, México marca su convicción de entrar al mercado global al ser parte de la mayor área comercial en América del Norte. La entrada al mercado mundial desarrolló la agricultura nacional a tal grado en el que ya no era necesario para México depender enteramente del sector agrícola.

En el período del expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000) las reformas con respecto a la privatización de empresas aumentaron y el neoliberalismo siguió transformando a México. El problema del campo no estaba resuelto pero estaba controlado. México ya no dependía solamente de la agricultura para pagar la deuda externa. Ernesto Zedillo impulsó la inversión a las telecomunicaciones, la petroquímica y la industria eléctrica.

El gobierno de Vicente Fox continuó con la política de crecimiento neoliberal y siguió impulsando las inversiones privadas en el sector energético, el sector salud y la educación. El enfoque neoliberal creaba resultados positivos pero no los esperados. Durante ningún periodo de gobierno se alcanzaron las metas establecidas.

El cambio de México en materia de política de desarrollo cambio la estructura interna del país. Aunque no se alcanzó el crecimiento sostenido, México pudo posicionarse como una economía emergente prometedora. El PIB ya no dependía enteramente de la agricultura y la deuda externa. Podemos decir que la solución neoliberal solucionó algunos de los problemas de México pero también creo otros. Las clases sociales se dividieron, el poder pasó a manos de pocos y la distribución de la riqueza creó inequidades dentro de la población. (Salas 2005)
México es sin duda un país situado en la semiperiferia. Cumple con todas las características descritas por Wallerstein. México ya no es un país “bananero” que depende estrictamente de su agricultura y exportación de materias primas. La industria ha crecido bastante en México y la economía se ha desarrollado a un paso medio. Sin embargo, el pertenecer a la semiperiferia no nos acerca más al centro. Las condiciones políticas y sociales que vive México le impiden pasar al centro. El modelo neoliberal creo desarrollo en México y lo ayudo en su etapa de desarrollo, pero también creo otros problemas.

Como lo menciona Haggard en su libro, un país depende directamente de la efectividad de sus políticas internas y del medio internacional para poder crecer y desarrollarse económicamente. (Haggard 1990) México evolucionó en un país que depende de las políticas del extranjero. Su fuerza interna está monopolizada por pequeños grupos de élites que manejan a deseo el futuro de México. Las trabas a reformas que cambien al país se incrementan mientras escribo esto. (Evans 1981)

Un estado dependentista no puede formar parte del centro por el simple hecho de que depende del centro. Queda más que claro que si los países centrales no quieren que pertenezcas a su grupo élite harán lo posible para mantenerte fuera. En el caso de China, dicho país pudo rebasar las trabas gracias a las políticas internas que el país adoptó y cumplió al pie de la letra. (Evans 1981)

Se podría decir que México es un país industrializado y que tiene una economía en pleno desarrollo. Sin embargo, el país está estancado políticamente. Socialmente es un país subdesarrollado ya que los estándares de educación no son alcanzados y la distribución de riqueza es inmensamente desproporcional. México es un país económicamente semiperiferico y políticamente periférico.

Bibliografía
Evans, Peter. «Transnational Corporations, Dependent Development, and State Policy in the Semiperiphery: A comparison of Brazil and Mexico.» Latin American Research Review, 1981: 31-64.
Haggard, Stephan. Pathways from the periphery. Londres: Cornell University Press, 1990.
McCormick, Thomas. «World Systems.» The Journal of American History, 1990: 125-132.
Salas, María de Lourdes. Migración y Feminización de la población rural en México. Ciudad de México: EUEMED, 2005.
Santos, Theotonio Dos. «The Structure of Dependence.» The American Economic Review, 1970.

Wallerstein, Immanuel. The modern World-System. California: Univesity of California Press, 2011.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario