El
proceso de democratización suele presentarse en varios países de distintas
formas. Estudiosos del tema han tratado de generalizar el fenómeno lo que ha
causado diferentes resultados heterogéneos. El cuestionarse sobre el origen y
las causas de la democratización lleva a investigadores a tomar diferentes
enfoques y presentar resultados totalmente innovadores.
Adam
Przeworski menciona diferentes enfoques que los teóricos de la democracia han
tomado en sus estudios. La explicación más común es la explicación causal de la
democratización y el desarrollo económico. Este enfoque trata de establecer una
relación causal entre ambos fenómenos, tratando de diferenciar la causa y la
consecuencia entre ambos.
La
hipótesis más frecuente dentro del análisis de la democracia por vía del
desarrollo económico es que a mayor nivel económico se tiene una mejor
democracia. En países en vías de desarrollo, la hipótesis es que a medida que
el país desarrolla sus capacidades económicas entrará en un período de
democratización. Przeworski detalla que el principal problema con este enfoque
es la omisión de perspectivas y condiciones a corto plazo. Al mismo tiempo
ligan el desarrollo social al desarrollo económico y adjudican a estos cambios
una transformación en las estructuras de clase y educación.
El
enfoque desarrollista ha mostrado que aunque existe una relación
desarrollo-democracia, no es posible determinar el sentido de la relación.
Algunos estudios de caso muestran que en las épocas de desarrollo económico,
los regímenes autoritarios disminuyeron o incluso desaparecieron y que las
tasas de democratización subieron. Esto daría como resultado la conclusión de
que el desarrollo económico conduce a la democratización.
Sin
embargo, en los mismo estudios se muestra la relación inversa. El gobierno
implementa medidas democráticas como creación de instituciones reguladoras,
discusión de la opinión pública, entre otras. Estas medidas son tomadas en su
mayoría por presión del exterior o por conquista ya sea física o ideológica. Al
adoptar estas ideas, los regímenes se vuelven más democráticos y casi al mismo
tiempo el desarrollo económico invade al país. Esta relación causal señala un
sentido inverso a la relación descrita antes. El resultado sería completamente
opuesto: la democratización trae desarrollo económico.
El
análisis de ambas posturas llevó a muchos teóricos a la conclusión de que la
relación causal entre ambos fenómenos es existente pero no determinante. No era
posible determinar cuál era la causa del fenómeno. Se destacó la importancia de omitir otras variables que
hubieran aumentado la precisión del estudio. Factores como cultura, régimen
actual, militarización, etc. eran factores determinantes en el sentido de la
relación. (Heo 2001)
La
democratización puede ser causada por la desactualización de un régimen. Tal es
el caso de la transición del autoritarismo a la democracia. Adam Przeworski
establece cuatro condiciones que marcan la transición de un régimen autoritario
a la democracia: el régimen es innecesario, pierde legitimidad, existen
conflictos internos, y presiones externas (internacionales).
El
autoritarismo puede establecerse en un país por necesidad de imponer el orden.
Un régimen autoritario, en cualquiera de sus expresiones, es el más sencillo
para imponer un orden social, político y económico. Latinoamérica vivió a manos
de la dictadura por un periodo de tiempo que sirvió para estabilizar el orden.
Tal es el caso de Chile en el que la dictadura estableció un nuevo orden
político y económico.
Una
vez que el autoritarismo impone el orden dentro del Estado, ha cumplido con su
objetivo principal y ya no es necesario para el desarrollo del Estado. Es en
ese momento cuando el régimen pierde su razón de existir y se pone en duda su
legitimidad. Es la primera causa de una transición a la democracia.
Con
la perdida de legitimidad queda expuesta la integridad del régimen autoritario.
Si esta legitimidad es puesta en duda, se espera que existan manifestación de
la inconformidad por parte de la población y sería natural que el gobierno
actúe en esos casos. Siguiendo la teoría, se debería de observar movilizaciones
antes de cualquier acto de liberalización. Pero la perdida de legitimidad no
pone en riesgo completamente al régimen. Se le debe sumar la posibilidad de
escoger entre otras opciones.
De
esa manera, la oposición puede pelear con el régimen actual y derrocarlo e
instaurar su propio régimen por el proceso de liberalización. Si no existen
otros actores que funjan como posibles opciones el proceso de liberalización no
responde con grandes cambios. En el caso de Chile, la creación del bloque
opositor dio a los chilenos una opción a la dictadura militar con lo que se
derrocó al régimen. (Tilly 2000)
Los
conflictos internos, al igual que las dos causas anteriores, ponen en riesgo al
gobierno. Las luchas de poder en el bloque gobernante dan como resultado el
ímpetu por la liberalización. A este tercer punto se le suma el cuarto punto.
Las presiones exteriores ayudan a instaurar la democratización en un país por
medio de diferentes acciones. Si existe una guerra interna por el poder, el
exterior puede apoyar a uno de los bandos combatientes y así ayudarlos a subir
al poder, derrotando a sus contrincantes. De esta manera, los intereses de las
distintas facciones internas toman menos importancia ya que ahora dependen del
financiamiento externo. Ahora responde a las necesidades del exterior y
“trabajan” para ellos. El instaurar el régimen democrático normalmente ayuda al
agente externo que ayudo a concretar el proceso de liberalización. (Przeworski 1986)
El
movimiento liberalizador se caracteriza por presentar conflictos entre los
grupos dominantes o los grupos en busca del poder. Se sabe que en momentos de
democratización existe una relación causal con los conflictos armados pero eso
no establece ninguna causa para la democratización, es meramente un
complemento. Cederman concluye que los conflictos que llevan a un proceso de
democratización suelen ocurrir por guerras políticas más que por conflictos
territoriales. En sus conclusiones detalla que la presencia de un conflicto
violento no sólo puede dar un proceso de democratización sino que también puede
ocasionar un proceso de autocratización. Esta variante en sus resultados deriva
de la siguiente explicación: en un principio el proceso liberalizador instaura
una democracia como régimen pero con la
presencia de intereses individuales transforman al régimen en uno autoritario. (Cederman
2010)
El
proceso de democratización no tiene orígenes claros como varios teóricos de la
democracia han observado. Concluyen que la democratización es una mezcla de
factores que son difícilmente cuantificables. El mayor problema a la hora de
estudiar la democratización son las circunstancias por las que pasa la región.
Esto sumado a las posibles reacciones de la sociedad gracias a los diferentes
rasgos culturales. No se puede sacar una generalización sobre las causas del
proceso de democratización, sin embargo se pueden reducir a varios enfoques.
Estos estudios a su vez pueden reducir las variables útiles para la explicación
del fenómeno.
Bibliografía
Cederman,
Lars-Erick. «Democratization and civil war: Empirical Evidence.» Journal of
Peace Research, 2010: 377-394.
Heo, Uk. «Democracy
and Economic Growth: A Causal Analysis.» Comparative Politics, 2001:
463-473.
Przeworski, Adam.
«Some Problems in the Study of the Transition to Democracy.» En Transitions
from Autoritarian Rule: Comparative Perspectives, de Guillermo O'Donell,
190. Baltimore: JHU Press, 1986.
Tilly, Charles.
«Processes and Mechanisms of Democratization.» Sociological Theory, 2000: 1-16.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario