Desde
comienzos del año 2013, Michoacán presenció el surgimiento de grupos armados en
respuesta a los constantes actos violentos que sufría el Estado. Estos actos
violentos incluían desde robos a comercios hasta secuestros y homicidios.
Hartos de la impunidad que gozaban los criminales, los ciudadanos decidieron
tomar cartas en el asunto.
El
gobierno de Felipe Calderón mandó tropas armadas a las zonas conflictivas al
inicio de su gobierno, aumentando de manera sustancial las incidencias
violentas. La guerra contra el narcotráfico causó una ola de violencia nunca
antes vista en su natal Michoacán. Enfrentamientos entre el ejército y los
cárteles ocupando la zona aumentó la inseguridad y la desconfianza.
Las
autodefensas estaban conformadas por civiles originarios de sus respectivos
pueblos. El objetivo principal de estas autodefensas era eliminar los problemas
que causaba el cártel de los Caballeros Templarios. Dicho cártel había sido
fundado en un principio para erradicar la violencia que el cártel de La Familia
Michoacana causaba. Una vez que el cártel fue erradicado, los Caballeros
Templarios se apoderaron de los actos delictivos y justificaron sus acciones en
dogmas religiosos. Los Caballeros Templarios siguieron causando la misma
violencia que La Familia aumentando la inseguridad y las extorsiones. Los
cobros por “derecho de piso”, seguridad y patrullaje aumentaron pero al mismo
tiempo el número de secuestros y de homicidios también lo hizo.
Al
ver que las autoridades no cumplían su trabajo o incluso estaban coludidos con
los grupos criminales, se crea una red de autodefensas liderada por José Manuel
Mireles con el objetivo de proteger a la población. El gobierno interpretó como
peligroso esta insurrección y trato de desarmar la red. Después de varios intentos
fallidos el gobierno intenta integrar y regular las autodefensas
convirtiéndolas en policías rurales. Hasta la fecha, la zona de Michoacán sigue
sufriendo olas de violencia. Se sigue discutiendo la legitimidad de las
autodefensas y los cárteles de la droga siguen activos.
Esta
situación da lugar a un amplio análisis sobre varios conceptos que pueden
interesar a politólogos, sociólogos e incluso estudiantes de leyes. Los hechos
que están ocurriendo en Michoacán desafían por completo a la autoridad. No se
mantiene el respeto hacia las leyes y mucho menos hacia el Estado. Algunos
críticos de la situación han llamado a Michoacán un Estado fallido e incluso
consideran a México como posible candidato a caer dentro de la misma categoría.
Este
trabajo se enfocará más en la parte que describe la formación y conservación
del Estado. El autor de este texto no puede concebir un análisis del Estado sin
tomar en cuenta el poder y sus características. Establecer un concepto de
Estado y qué relación tiene con el poder será fundamental para analizar la
situación en Michoacán.
La
teoría política nos permite acercar la realidad a los ideales propuestos por
diferentes autores. Por medio de una comparación, hechos actuales pueden
encajar perfectamente en las teorías que se han formulado a través de los años
por varios pensadores. Una vez hecha esta comparación se pueden analizar las
diferentes variables y encontrar algún patrón de semejanza o diferencia que
relacione ambos conceptos. Gracias a las relaciones establecidas por la
comparación se pueden proponer soluciones a los problemas actuales o incluso se
puede tratar de predecir los acontecimientos que sucederán en el futuro.
El
concepto de Estado se ha discutido desde los antiguos griegos y hasta la fecha
no se ha conseguido coincidir en una definición que satisfaga a todos. El
Estado Michoacano debe de analizarse porque está en un grave problema de
identidad. Es necesario elaborar una radiografía de la situación para plantear
el problema , encontrar sus raíces y discutirlas apropiadamente.
Thomas
Hobbes fue un pensador inglés autor del libro El Leviatán. En él expone sus
pensamientos acerca del hombre, el Estado, las leyes y la naturaleza. En ese
libro me basaré para analizar el surgimiento de las autodefensas en Michoacán.
El surgimiento de las autodefensas era de
esperarse si se analiza desde el punto de vista de Hobbes. El nacimiento de la
Familia Michoacana en respuesta al Cártel de Juárez y a su vez Los Templarios
son ejemplos de insurrecciones ocurridas a causa de la inseguridad.
Hobbes dice en El Leviatán “Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún
procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja a sí mismo, es
decir, el dominar por medio de la fuerza o por la astucia a todos los hombres
que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz de
amenazarle.” Los habitantes de Michoacán vivían en plena desconfianza, del
gobierno, la gente y la policía. Era obvio, según Hobbes que algunos grupos de
hombres impulsados por sus instintos regresaran al estado de naturaleza o de
guerra. Estos hombres pelearían por su supervivencia a toda costa.
Pero a Michoacán ya no le importa el origen
de las autodefensas. Ellos buscan legitimarse para garantizar la seguridad y el
Estado no lo permite. Ese es el principal problema. Hobbes entendería
perfectamente esta situación y vería las autodefensas michoacanas completamente
legítimas, la cuestión a discutir es hasta qué punto.
“El fin del Estado es, particularmente, la
seguridad.” (Hobbes 2008)
Era más que claro que la seguridad no estaba garantizada por el Estado en
Michoacán. Por más de 20 años existieron conflictos en la región y el gobierno
nunca se interesó en ello. Para Hobbes el Estado michoacano no existía. El
poder pasaba de un cártel a otro y nadie monopolizaba el poder coercitivo.
Incluso cuando se llegaba a “monopolizar” el poder dentro de una región, los
ciudadanos no estaban totalmente de acuerdo y más importante aún, no lo habían
elegido así por mayoría.
Una vez declarado inexistente el Estado
michoacano, las autodefensas son totalmente legítimas ya que en estado de
guerra no se comete injusticia por salvaguardar la vida propia. Pero no podemos
negar la existencia del Estado de Michoacán en el presente. El problema no es
tan simple como para dejarlo a su suerte. Con esto dicho, supongamos que existe
un Estado, por mínimo que sea, conformado. La legitimación de las autodefensas
es aún vigente dentro del Estado. Citó un párrafo de El Leviatán que dice:
“quienes se hallan gobernados de modo
tan remiso, que se atreven a alzarse en armas para defender o introducir una
opinión, se hallan aún en guerra, y su condición no es de paz, sino solamente
de cesación de hostilidades por temor mutuo; y viven como si se hallaran
continuamente en los preludios de la batalla. Corresponde, por consiguiente, a
quien tiene poder soberano, ser juez o instituir todos los jueces de opiniones
y doctrinas como una cosa necesaria para la paz, al objeto de prevenir la
discordia y la guerra civil.”
Por
esta razón, Hobbes no creería que Michoacán fuera un Estado fallido. Es un
estado con un gobierno incapaz y pasa por un proceso de readaptación. Thomas
Hobbes propone que en estos casos el gobierno debería de ser el mediador para
prevenir la guerra y establecer la paz. Pero el autor lo hace de una manera muy
ambigua (queda claro que Hobbes nunca hubiera imaginado una guerra contra el
narcotráfico) y solo relega al Estado la capacidad de decidir sobre la
situación.
Por
otro lado, se podría interpretar que Michoacán conforma un Estado completamente
independiente. Las autodefensas, han creado una red para mantener comunicadas e
informadas a cada una de éstas sobre acontecimientos en la región. Esta red
tiene un grupo de líderes que velan por los intereses de los habitantes de la
zona. Ellos en un principio negaron al Estado y decidieron conformar uno nuevo.
Hobbes explicaría y entendería perfectamente esto ya que los miembros del
Estado buscan vivir satisfechos y de esta manera confieren todo su poder a un
hombre o asamblea de hombres que puedan representar sus voluntades. (Hobbes 2008) Una vez establecido
este nuevo “Estado” cualquiera que esté en contra (en este caso los grupos
delictivos) puede resultar muerto o castigado y el autor de ese castigo será
nadie menos él mismo.
El
problema no queda todavía bien analizado si no metemos el rol que juega el
poder. Necesitamos determinar quién tiene el poder y qué uso le da. En la
teoría de Hobbes el poder, inherente de cada individuo, es otorgado al Estado
con la esperanza de que proteja y cuide de los otorgantes. El Estado debe de
contar con lo que Hobbes llama reputación de poder, esto es que las personas
sientan adhesión y afecto hacia el protector. La reputación de poder
evidentemente no estaba en manos del Estado e incluso llegó a estar entre los
grupos delictivos que en un principio cuidaban de las zonas afectadas. A falta
de un Estado con poder, los michoacanos otorgaron el mayor de los poderes a las
autodefensas.” El mayor de los poderes humanos es el que se integra con los
poderes de varios hombres unidos por el consentimiento en una persona natural o
civil”. (Hobbes 2008)
Michoacán
se encuentra en este estado desastroso porque nadie tiene la exclusividad del
poder. Agentes federales custodian la carretera, autodefensas controlan algunos
municipios del centro de Michoacán y Los Caballeros Templarios junto con otros
cárteles controlan la zona del puerto y sus alrededores. Esta fragmentación de
poder lleva a una desestabilización de la zona, creando conflictos violentos y
una pérdida de identidad. Ninguno de los tres actores en la zona es lo
suficientemente poderoso como para controlar a los demás, por esta razón,
Hobbes explicaría el que individuos se valgan de su propia fuerza y maña. En
palabras del pensador inglés: “Si no se ha instituido un poder o no es
suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno fiará tan sólo, y podrá
hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maña, para protegerse” (Hobbes 2008) .
Una
vez que hemos analizado el origen de las autodefensas podemos analizar el
futuro que les depara a las mismas. Según la visión de Hobbes, las autodefensas
no serán efectivas si no son numerosas. Las autodefensas actualmente tienen al
menos 20 mil hombres desplegados en Michoacán. De ahí que esta estrategia haya
sido tan efectiva en el corto plazo. Empezaran a surgir problemas cuando el
narcotráfico reclute más gente o simplemente llame a otros grupos armados de
diferentes partes de México.
El
problema de identidad se acentuará más si las autodefensas no pueden llegar a
un pacto con el gobierno. Hobbes detalla que “Cuando no existe un enemigo
común, se hacen guerra unos a otros”. Las autodefensas ven como enemigos a los
cárteles de la droga pero últimamente también ven al gobierno como una
limitante y un represor de sus libertades. Si el gobierno no puede entablar una
relación para proyectar un enemigo común entre ambas partes, el problema puede
agravarse aún más. Incluso si llegaran a establecer un enemigo en común, es de
suma importancia para el gobierno integrar a las autodefensas a las policías
rurales o locales. Esta acción tiene un peso muy importante ya que Hobbes cree
que una vez que el enemigo común deja de existir la diferencia de intereses nos
lleva de nuevo a la guerra de todos contra todos. Además, Hobbes agrega a esta
idea lo siguiente: “No podrán subsistir, durante mucho tiempo, si se sitúan
solamente en plan defensivo.” Esta idea nos lleva a la conclusión de que si la
guerra contra el narcotráfico puede ser ganada o al menos contenida, no hay que
dejar de reprimir los actos vandálicos cometidos por estas organizaciones
delictivas. Hay que socavar cualquier intento de resistencia por parte de estos
grupos armado. Este es un enfoque como el que planteaba Felipe Calderón durante
su sexenio.
Podemos
ver que el surgimiento de las autodefensas en Michoacán es un movimiento en
parte legítimo a través de los ojos de Thomas Hobbes. Esta parcialidad se debe
a que las circunstancias en las que Hobbes escribió su obra maestra difieren
mucho de la actualidad. Por ejemplo, el pensador inglés nunca hubiera si quiera
pensado en que podría existir un gobierno con una división de poderes y mucho
menos regido por un gobierno popular. Sin embargo, el hombre es de naturaleza
inmutable por lo que podemos ver algunas similitudes y así analizar el
fenómeno. Las soluciones y predicciones que podemos deducir gracias al
pensamiento hobbesiano, en mi opinión, son bastante concretas y hasta cierto
punto sirven como una guía sobre lo que se debe hacer al respecto. Podemos
abordar el tema desde diferentes perspectivas, pero después de analizar la
situación una cosa queda clara: el gobierno debe de actuar de una manera
inmediata. Debe, sobre todo, procurar la seguridad de la población y canalizar
los intereses individuales a intereses comunes. El gobierno debe reprimir
cualquier acto de violencia y recuperar el monopolio del poder a como dé lugar.
Pero esas serían, claramente, palabras de Hobbes.
Bibliografía
Archibold, Randal. New York Times. 24 de Febrero de 2014.
http://www.nytimes.com/2014/02/25/world/americas/vigilantes-once-welcome-frighten-many-in-mexico.html?_r=0
(último acceso: 25 de Mayo de 2014).
Asfura-Heim,
Patricio. «The Rise of Mexico's Self-Defense Forces.» Foreign Affairs. 11 de Junio de 2013.
http://www.foreignaffairs.com/articles/139462/patricio-asfura-heim-and-ralph-h-espach/the-rise-of-mexicos-self-defense-forces
(último acceso: 25 de Mayo de 2014).
Hobbes, Thomas. El Leviatán. Ciudad de México:
Gernika, 2008.
Tuckman, Jo. The Guardian. 28 de Octubre de
2013.
http://www.theguardian.com/world/2013/oct/28/mexico-drug-cartel-self-defence-groups-michoacan
(último acceso: 25 de Mayo de 2014).
http://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2014/01/autodefensa-aristegui.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario