miércoles, 16 de julio de 2014

Comparación entre la teoría política renacentista de Maquiavelo y la teoría política de un régimen contemporáneo

Maquiavelo es considerado como el padre de la ciencia política. Fue el primero en describir las obligaciones de un príncipe y cómo actuar mientras gobierna. Sus ideas fueron escritas hace más de cuatro siglos. Este trabajo buscará comprobar la actualidad del pensamiento de Maquiavelo. Compararé la ideología de un régimen de la edad contemporánea con las ideas de Maquiavelo. La hipótesis de este trabajo plantea que si existe una actualidad del pensamiento maquiavélico es porque estas ideas fueron elaboradas a partir de una idea de la naturaleza del ser humano. Si existen similitudes entre la ideología contemporánea y la ideología renacentista de Maquiavelo, será comprobada su actualidad y será a causa de la naturaleza inmutable del hombre. El régimen que se analizará será la dictadura de Hitler de 1933 a 1945. Se comparará su ideología con las ideas plasmadas en El príncipe y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio. Se resaltarán las similitudes y las diferencias entre ambos pensamientos para poder llegar a una conclusión

Maquiavelo nace en Florencia el 3 de mayo de 1469. Fue un gran filósofo político y algunos lo reconocen como el padre de la ciencia política. Sus obras más famosas son El príncipe y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio. Maquiavelo es de los primeros filósofos políticos en escribir un tratado acerca del correcto comportamiento del gobernante, en su caso, de un príncipe. El príncipe habla acerca de los diferentes principados que existen en esa época y de cómo mantenerlos o cómo llegar a dominarlos. El libro nos explica cómo mantener en orden el estado adquirido y cómo evitar problemas dentro de éste. Por otro lado, Los discursos sobre la primera década de Tito Livio toman otro enfoque. Es más republicano y está más concentrado en la creación y mantenimiento de una república. (Machiavelli, El príncipe 1935)
Adolfo Hitler nace 420 años después, en 1889, en el extinto imperio Austrohúngaro. Es conocido principalmente por ser el gobernante de la Alemania nazi de 1933 a 1945. Es uno de los dictadores más famosos ya que su ideología fue una de las principales causas de la segunda guerra mundial. Aunque es conocido que las influencias más fuertes de su pensamiento fueron Nietzsche y Schönerer, sus acciones mostraron un toque maquiavélico. Una comparación entre el pensamiento de estos dos sujetos podría revelar que incluso sin haber leído las ideas de Maquiavelo, la lógica y la base de sus postulados influyeron una de las dictaduras más famosas de la era contemporánea. (Davidson 1981)
Maquiavelo toca en El príncipe varios puntos importantes acerca de un gobernante. Primero nos explica cuáles son los principados  que existen en su época. En esa parte, hay que destacar el capítulo VI que nos habla acerca de los principados conquistados por armas propias y virtud. Hay que destacar este capítulo por la relación que mantiene con la Alemania de principios del siglo XX. Maquiavelo establece lo importante que fue para Moisés, Ciro y Teseo encontrar estados moralmente desechos, sometidos a la esclavitud y descontentos. (Machiavelli, El príncipe 1935) En ese mismo estado se encontraba Alemania después de la derrota sufrida en la primera guerra mundial. Los bloqueos económicos impuestos por los países de la Triple Entente y Estados Unidos tenían a la población alemana miserable, descontenta y sometida a un poder mayor gracias al Tratado de Versalles. Así como lo describe Maquiavelo, Hitler llega al poder aprovechándose de la situación de Alemania. (Davidson 1981)
 Aunque las armas no están explícitamente presentes, la virtud sí lo está. Maquiavelo escribe “Y como el hecho de convertirse de simple ciudadano en príncipe presupone virtud o fortuna, parece que una u otra mitigaran en parte muchas dificultades”. (Machiavelli, El príncipe 1935) En 1933, Adolfo Hitler era un político menospreciado por la élite e identificado con el pueblo. De ahí que las dificultades para mantener el estado no se hayan presentado.
Siguiendo la lectura de El príncipe, nos topamos con los capítulos XII y XIII que hablan sobre la milicia del estado. Maquiavelo hace un gran hincapié en las tropas del estado que lo protegen de invasiones extranjeras. Destaca la importancia de formar un ejército de ciudadanos y no de extranjeros o mercenarios. Éstos no sentirían el amor por la patria y serían más difíciles de controlar en caso de una revuelta. (Machiavelli, El príncipe 1935)Hitler llega al poder con ayuda de las fuerzas mercenarias conocidas como “camisas pardas”. Pero sabiendo lo importante que es tener un ejército propio y leal, al obtener el poder se deshace de ellas. Adoptando así el ejército nacional como único ejército, haciéndoles jurar lealtad al imperio. Incluso, retiró de sus cargos a los militares que no se identificaran con el imperio e inculcó un nacionalismo que uniera a la milicia. (Shirer 1960) Así cumplió el objetivo descrito por Maquiavelo de obtener un ejército leal al gobierno carente de mercenarios o extranjeros.
Nos topamos con el capítulo XVII donde se habla sobre la crueldad del príncipe. Niccolò pone ante todo la unión del principado y sus habitantes. Menciona el uso del castigo ejemplar como técnica de represión en contra de los ciudadanos que parezcan perder la unidad. Es importante para el príncipe no sobrepasar cierto límite de crueldad y siempre actuar moderadamente y de una manera humana. Advierte que es más probable que el hombre ofenda al ser querido que al temido. (Machiavelli, El príncipe 1935) Hitler demuestra que tiene el control del estado con fuertes represiones a sus opositores. Siguiendo los consejos de Maquiavelo indirectamente, reprimió toda fuerza que tratara de oponérsele. Tomemos el incendio en 1933 del edifico del parlamento como ejemplo. El partido Nacionalsocialista vio la oportunidad de culpar a la oposición por ese hecho casi inexplicable. Valiéndose de las leyes en vigor, el canciller Adolfo Hitler pudo declarar un estado de emergencia en el que se suprimieron todas las libertades. Encarceló a los comunistas por el peligro que representaban para su gobierno e hizo que el pueblo lo notara. (Shirer 1960) Así, usando de castigo ejemplar las represalias en contra de los comunistas, sofocó el auge que empezaban a tener los grupos de oposición en contra del gobierno. Y más importante aún, se mostró ante el pueblo como un gobernante de mano dura y humanitario a la vez, ya que actuó conforme a las leyes.
La parte final de El príncipe toca dos puntos importantes sobre el actuar del gobernante. El primer punto a tratar es sobre los consejeros del mandatario. Maquiavelo exhorta a los príncipes a pedir consejos a menudo para tomar en cuenta todas las posibles consecuencias que sus actos pueden traer. Al mismo tiempo nos advierte del peligro de relegar decisiones a otros quedando el príncipe neutral o indiferente al asunto. Textualmente anuncia “Pero fuera de ellos no querrá escuchar a nadie, ejecutando directamente su decisión”. (Machiavelli, El príncipe 1935) Al subir Hitler al poder, se le niega la posibilidad de escoger a su gabinete por lo que se le es impuesto uno. Este grupo de consejeros querían la reducción del poder del partido nacionalsocialista, por lo que aconsejaban a Hitler un actuar en contra de su partido. Hitler hace caso omiso a las recomendaciones de su gabinete y actúa conforme sus propios intereses. Así pudo derrocar a la oposición dirigida por el presidente von Hindenburg. Una vez estallada la guerra en 1939 el imperio alemán era tan grande que Hitler no podía dirigir el estado él solo. Tuvo que relegar bastantes comandos militares a distintos generales y mariscales de campo. Maquiavelo supuso que una mala decisión podía traer consecuencias devastadoras, ya sí pasó. La mala decisión de uno de los generales del führer hizo que el ejército alemán perdiera fuerza y eventualmente perdieran la guerra. (Shirer 1960)
El segundo punto por destacar es el rol de la fortuna en el gobierno del estado. Maquiavelo le da una importancia enorme a la suerte en los diferentes acontecimientos históricos. Según él, dos hombres pueden actuar de una forma diferente y llegar al objetivo deseado. Del mismo modo, dos hombres pueden obrar de igual manera  y uno fracasará mientras el otro triunfará. Esto se debe al peso de la fortuna sobre el las decisiones que tome el príncipe. Si se presentan las condiciones adecuadas, el príncipe triunfará incluso actuando de forma irresponsable. Lo mismo sucede inversamente. (Machiavelli, El príncipe 1935) La historia nos ha enseñado que Hitler es un hombre al que la fortuna lo trató bien y mal. La fortuna se puso de su lado al momento de consolidarse en el poder. Con el inexplicable incendio del parlamento, la muerte del presidente (aunque era de esperarse por la salud que presentaba) e incluso cuando Hitler fue mandado a inspeccionar una junta del partido (al que después dirigiría) muestran que la fortuna estuvo de su lado. Sin embargo, Maquiavelo menciona que el príncipe que asciende a costa de la fortuna también cae de la misma manera. (Machiavelli, El príncipe 1935) De esa manera cayó el tercer imperio en 1945. Las fuerzas aliadas penetraron la barrera sur de Italia por un camino montañoso que el ejército italiano desconocía. La fortuna cambia de bando esta vez, ya que los ejércitos aliados no tenían la seguridad de que el camino fuera transitable. Una vez vencida Italia era cuestión de tiempo que los aliados ganaran la guerra. (Shirer 1960)
El príncipe resalta la importancia de la virtud en el gobernante. Nos dice que la virtud se define como la voluntad de alcanzar el poder. La capacidad de gobernar depende de dos cosas, de la fortuna y de la virtud. La  unión de ambas hace un buen régimen ya que el príncipe se sirve de las dos fuerzas para procurar el bien. Para que un dirigente pueda ser virtuoso debe tener prudencia en sus acciones, astucia al obrar, habilidad para dirigir y una capacidad artística en la resolución de problemas. Aquí se nos menciona que el mandatario tiene que ser zorra y león al mismo tiempo. Ser astuto como la zorra para predecir acontecimientos y gobernar con ferocidad como el león. (Machiavelli, El príncipe 1935) Una de las características más reconocidas de Hitler era su astucia. Desde temprana edad era una persona con una mente ágil. Su capacidad lingüística era asombrosa y muchos la describieron como única. Al finalizar la primera guerra mundial, Adolfo regresa a Múnich junto con su pelotón para encontrase con una república. Un judío llamado Kurt Eisner, había  proclamado la República de Baviera y marcado el fin del imperio. En ese momento Hitler supo que tenía que entrar en la política y adquirir poder. Esa voluntad de adquirir poder fue constante en toda su vida hasta el día de su muerte. (Davidson 1981) En las primeras elecciones de 1933, Hitler no gana la mayoría del congreso y aun así vuelve a competir en las dos siguientes elecciones. Incluso cuando el presidente von Hindenburg le ofrece la Vicecancillería, Hitler la rechaza ya que no está conforme y desea más poder. Esta astucia que menciona Maquiavelo, característica de Hitler, lleva al líder del partido nacionalsocialista a ser canciller. (Shirer 1960) Se muestra ávido como el zorro al engañar a von Hindenburg y a von Papen, mostrándose como un Hitler diferente del que habían visto años atrás. Hitler había prometido que el partido nacionalsocialista no causaría más revueltas e incluso suprimió sus sentimientos antisemitas en todos sus discursos. Después del incendio del parlamento, Hitler suprimió las libertades de la República de Baviera y pudo establecer el principio del nazismo. Una vez establecido el nazismo, Hitler se muestra como un león al gobernar estrictamente y aplicar represalias a los grupos opositores. Redujo sustancialmente los simpatizantes del partido comunista, encarcelándolos, golpeándolos e incluso matándolos. (Overy 2006)
Los discursos sobre la primera década de Tito Livio exponen las ideas de Maquiavelo respecto a la república. Maquiavelo busca incitar al lector a que se dé cuenta de por qué la república romana duró tanto y por qué es un modelo a seguir. Es una obra mucho más extensa que El príncipe pero que tiene un propósito similar: la unificación de Italia. Maquiavelo soñó con una república italiana que tuviera como centro Florencia. (Viroli 2004) Este libro escrito en 1519 puede interpretarse como un manual para crear una república, mantenerla y resolver los problemas que puedan surgir dentro de ésta. Resaltaré dos temas en el libro: la formación de la república y cómo mantenerla.
Acerca de la formación de la república, Maquiavelo destaca ciertas características: la participación ciudadana, la libertad, el bien común y la virtud. La participación ciudadana para Maquiavelo es el poder que todos los ciudadanos tienen para ser incluidos en la política. Un ciudadano indiferente a la política no puede vivir en esa república. La libertad la define como el grado de participación que el ciudadano tiene en la política, a mayor participación se tiene una mayor libertad. La definición maquiavélica del bien común es un concepto ambiguo y difícil de entender. Lo define como el bien que busca la mayoría. En esta definición el problema que surge es que el bien común puede oponerse a una parte de los ciudadanos creando una discordia interna. Por eso mismo, Maquiavelo menciona que puede haber cierto tipo de contradicción ya que algo bueno para una parte del pueblo puede ser malo para la otra.
La virtud es mencionada de nuevo en este libro y está enfocada al patriotismo y al sentido cívico. La república concebida por Niccolò responde al pueblo. Se basa en una discusión continua entre intereses conflictivos en la que impera el desorden y el caos. Aparte, deja a un lado la idea de que el príncipe es enviado de Dios y tiene el derecho de gobernar la provincia. Establece que el mandatario es como cualquier otro ciudadano, que están hechos del mismo material y no hay diferencias entre ellos.
La parte fundamental de la creación de una república es la unión. Maquiavelo ve la oportunidad de unir naciones gracias al patriotismo, pero el problema surge al tratar de infundirlo. Para esta adversidad, propone que la república sea religiosa y que siga la religión pagana antigua. La religiosidad del estado conduciría al patriotismo que a su vez daría virtud a la república. (Machiavelli, Discursos sobre la primera década de Tito Livio 1987)
Inconscientemente, Hitler tenía objetivos muy parecidos a los de Maquiavelo.  Aunque el régimen de Hitler era claramente una dictadura, la consolidación de su estado llega casi por los mismos medios que la creación de la república maquiavélica. Hitler se basa en una distorsión de la participación política, la libertad republicana, el bien común y el patriotismo. Una vez instaurado el tercer imperio alemán y eliminado el presidente y el congreso, Hitler toma el mando de Alemania como führer. Hitler al igual que Maquiavelo sabía que tomar el estado por la fuerza le causaría más problemas que beneficios por lo que optó por  la vía popular.
Hasta 1934, Alemania siguió políticas que debilitaban la democracia y que al mismo tiempo le otorgaban más poder a Hitler. Se resguardaba mucho en la política de “el fin justifica los medios” y lo demostraba con los resultados económicos que hacían de Alemania una potencia europea de nuevo. Al igual que pasó con el gobierno de Stalin, Hitler convocaba elecciones y plebiscitos regularmente, pero el unipartidismo no daba opciones a los ciudadanos de una alternancia. Sin embargo, los ciudadanos asistían a votar y creían que tenían una participación ciudadana y una libertad dentro del régimen. Desde el punto de vista de los ciudadanos se vivía cierta libertad aunque la realidad fuese otra. (Overy 2006) Para mantener unido al imperio, Hitler reafirmaba el patriotismo mediante discursos al pueblo. Hitler se autoproclamó representante y líder del pueblo a lo que pocos ciudadanos se opusieron. Una vez que Hitler se personificó como el pueblo se consolidó una falsa república maquiavélica. Ya que la república respondía al pueblo, sin embargo, Hitler era el pueblo. (Shirer 1960)
 Dentro de la ideología del dictador austriaco también había un espacio para la religión, al igual que en la de Maquiavelo. Hitler también aludía al discurso de retomar los antiguos dioses teutones y vikingos que tanta gloria habían traído al imperio. (Davidson 1981) Semejante a lo que la religión pagana transmitía como Maquiavelo explicaba, la religión del “superhombre” acercaba a los alemanes al estatus de dioses. El concepto del “superhombre” fue tomado por Hitler del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En la obra El anticristo, Nietzsche define los objetivos de este nuevo hombre que se basan en elevar el poder, eliminar la resistencia y tener sed de poder. (Nietzsche 2008) Esta última característica inspiró los discursos de Hitler para convencer al pueblo alemán de que la expansión era necesaria. Los persuadió a recuperar el “espacio vital” que le habían quitado a Alemania con el tratado de Versalles.
Similarmente, la ideología de Hitler se asemejaba más a la de Maquiavelo. Maquiavelo culpa a la iglesia de Roma de los males que vive Italia en el siglo XV  y la condena como enemiga pública. (Machiavelli, Discursos sobre la primera década de Tito Livio 1987) Del mismo modo, Hitler culpa a los judíos de la decadencia de Alemania, de la pérdida de sus riquezas y, dentro de su distorsionada visión, de la degeneración de la raza aria. El surgimiento de este enemigo común daría como resultado un supuesto bien común que quedaría plasmado como el exterminio de los judíos. (Davidson 1981)
Mientras avanza la guerra, la población alemana empieza a notar que el régimen sólo atiende los intereses de unos pocos. Por esta razón la unidad se va perdiendo, el patriotismo empieza a flaquear y la religión ya no puede unir al estado. Al derrumbarse los principios maquiavélicos con los que se constituye el estado terminan en la victoria aliada y el fin del tercer imperio alemán. (Shirer 1960)

Son muchos los años de diferencia que separan a Hitler de Maquiavelo. Sin embargo, las similitudes en su forma de pensar cómo gobernar son muchas. Teniendo tantas diferencias entre los dos personajes, parece haber una ideología similar en ambos.
Aunque Maquiavelo fue un hombre del siglo XV, sus ideas son característicamente atemporales. A pesar de que este trabajo sólo compara un gobierno con las ideas de Maquiavelo, muchos otros políticos han sido fuertemente influidos por su pensamiento. Personajes como Napoleón, Stalin y Ernesto Guevara fueron lectores de Maquiavelo. Esto demuestra que aunque Maquiavelo era un nacionalista republicano, sus ideas son aplicables a otras formas de gobierno.
La teoría política de Maquiavelo parte de la naturaleza del hombre en donde se muestra egoísta, débil y ambicioso. Pero al estar basada su teoría política en el comportamiento del hombre, existe la interpretación de que Maquiavelo puede no sólo dar una clase de comportamiento político, sino humano. Para un hombre que ve al ser humano como un político por naturaleza le sería indistinto un político y un hombre. En ese caso las conductas políticas también serían conductas humanas, de la vida diaria.
Las ideas y proposiciones de Maquiavelo no llegan a ser completamente las mismas que en la época contemporánea, pero sí se nota una gran influencia en el pensamiento político actual.  Esto se debe a que la naturaleza humana no ha cambiado desde hace más de diez siglos. Por supuesto que se pueden ver ligeros cambios en la ideología y moral contemporánea pero las bases que sentó el pensamiento de Maquiavelo continúan. Estas variaciones pueden acrecentarse y tal vez en un punto hacerse notorias, pero dentro de la edad contemporánea, son tan insignificantes que sus ideas siguen dotadas de actualidad.


Bibliografía
Davidson, Eugene. 1981. Cómo surgió Adolfo Hitler. México: Fondo de Cultura Económica.
Machiavelli, Niccolò. 1987. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial.
—. 1935. El príncipe. Traducido por Roberto Raschella. Santiago de Chile: Ercilla.
Nietzsche, Friedrich. 2008. El anticristo. México: Grupo Editorial Tomo.
Overy, Richard. 2006. Dictadores.La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Barcelona: Tusquets editores.
Shirer, William. 1960. The rise and the fall of the third reich. A history of nazi Germany. New York: Simon and Schuster, Inc.

Viroli, Maurizio. 2004. La sonrisa de Maquiavelo. Mexico Distrito Federal: Ediciones Folio.

Análisis: Santa de Federico Gamboa

Una novela de principios del siglo XX cuenta la historia de una muchacha hermosa físicamente, pero de una fealdad interior tan grande como su belleza exterior. A grandes rasgos la historia relata la vida de Santa, una muchacha que se va de su pueblo (es forzada a dejar el pueblo más bien) y prueba  a tener una mejor vida trabajando en un prostíbulo. Después de tantas tragedias en su vida, Santa muere enferma, sin nadie que la cuide (a excepción del ciego Hipólito).

Es considerada una novela naturalista ya que proviene del gran escritor NATURALISTA Federico Gamboa, aunque tiene unos toques de características realistas. En la visión de la novela, se plantea el lado de la sociedad de los vicios. Como siempre los grandes vicios de la humanidad son el alcoholismo y la prostitución, y Santa llega a caer en los dos, POR LO MENOS. También se pintan vicios morales, como la infidelidad la lujuria y la codicia. Santa es un personaje que irónicamente de su nombre no tiene nada. En la historia, Santa toma decisiones que el lector no se espera, Santa no actúa como la prostituta común y eso le da un planteamiento mucho más interesante a la obra.

Federico Gamboa trata de proyectar una realidad que se vivía a finales del siglo XIX en la que los campesinos, ignorantes e inocentes, pasaban por una dura etapa como la vive Santa. Al igual que Santa, los campesinos eran engañados por otros y al final morían con las peores circunstancias de vida que alguien podría tener.

Durante la novela, hay muchos eventos que se pueden analizar como “moralejas” si así se pueden llamar. Por ejemplo, toda la vida de Santa es una vida de errores, que ella misma toma la decisión de hacer. Aunque parezca tonto, Santa es un personaje que vive un error tras otro hasta que llega a la muerte. Se hace conciencia sobre su vida “vacía” y el hecho de que nunca llegará a trascender. Santa rechaza a Hipólito, engaña al famosísimo torero español, y se vuelve alcohólica. En algunos puntos de la historia, donde Santa parece tener una vida “decente”, Santa comete un error y da vuelta atrás para ir de nuevo a una vida de inmundicia y pobreza, tanto económica como moralmente.

Santa es el personaje principal y gracias a ella descubrimos los vicios que plantea el autor y como este personaje se enfrenta a ellos. Hipólito aunque es un personaje secundario, influye drásticamente en la vida de Santa, llegando éste a cuidar de ella en su lecho de muerte. El Rubio y Jarameño podría ser una vaga representación del hombre burgués el cual es arrogante y pedante por su dinero. Aunque en cierto punto el Jarameño que veía a Santa como una diversión termina enamorándose de ella.

La familia de Santa es el elemento de la sociedad campesina en México que representa a la gente del campo que la mayoría de las veces es humilde y muy crédula, fácilmente engañable (como lo es Santa).
La historia se cuenta de una forma bastante simple y lineal, aunque no parezca que es lineal. La novela empieza con Santa llegando al prostíbulo y se cuenta su vida a través de repentinos “flashbacks” en donde se cuenta porque llego a esa vida llena de vicios. Santa es fácil de entender, usa un español a tal grado que se podría decir “perfecto” y cuenta una historia que todo publica la entendería, mas no analizarla, por supuesto.


Esta novela tiene una fama bien merecida en la literatura en español y es un texto digno de leerse. Federico Gamboa es un escritor, que a mi parecer, merece todos los honores tuvo al ser una persona letreada y preocupada por su país. Santa es una novela que todo buen amante de la literatura debería de leer, analizar, y sobre todo, disfrutar.

Reseña de Chac Mool (Carlos Fuentes)

La lectura del Chac Mool es un cuento perfectamente entendible y digerible a un nivel muy superficial. La historia principal se centra en el diario que deja Filiberto que muere trágicamente ahogado. En el diario se relata las vivencias que tuvo antes de morir. Y concluye cuando Filiberto se va a Acapulco.

Si la lectura se toma como un cuento pasajero es fácil de entender y saber la conclusión del mismo, pero no se llega a un entendimiento mayor. La lectura tiene elementos humorísticos los cuales pueden llegar a hacer reír al lector casual. Pero una vez que se analizan los temas del texto se puede comprender otro grado de lectura y podemos formular una conclusión.

Chac Mool por Carlos Fuentes fue una lectura muy agradable para mí porque es corta y agradable, en el sentido de que no le busca muchas vueltas al asunto y cuenta lo que tiene que contar. Me gustó mucho la forma coloquial de narrar la historia para así conectarnos mejor con el personaje. El hecho de que Filiberto coleccionara “cosas prehispánicas” me hizo reír ya que muchas personas al igual que Filiberto tienen una gran colección de figurillas y estatuillas prehispánicas, sin siquiera saber su significado, o peor aún, sabiendo un significado erróneo, a lo cual la mayoría de este tipo de personas presume sin darse cuenta de su grave error.

La estatuilla de Chac Mool no me hacia un significado claro, en particular porque estaba asociada al agua y en verdad nunca se ha sabido “exactamente” que representa una figurilla de Chac Mool aunque se tiene una idea general acerca del tema.

Es irónico como Filiberto piensa, que al cobrar vida el Chac Mool lo puede usar como si fuera un juguete, como si fuera una persona, un amigo mas, y en lugar de eso, el Chac Mool “esclaviza” a Filiberto y lo hace hacer sus encargos y a mantenerlo con vida y lleno de lujos.

Por su parte, el Chac Mool “humanizado” muestra una parte la cual es muy graciosa, como el hecho de tener que usar maquillaje y ropa de telas finas. Actualmente hay mucha gente que nos dice que hay que aprender de nuestros antepasados y seguir nuestra cultura, pero el Chac Mool hace completamente lo opuesto y el adopta nuestra cultura a tal punto de llegar a convertirse en una persona común y corriente al final de la historia.


Chac Mool es una excelente lectura para aquellos que busquen humor satírico e irónico y es un cuento que relata perfectamente un estado en el que se vive, en donde todos nosotros tratamos de valorar nuestra cultura y sin embargo no sabemos ni siquiera como hacerlo.

Huntington’s Point of View Analysis

Immigration has always been an important matter to citizens and governments all around the world. Particularly, it has been a crucial subject for the relation between Mexico and the United States of America. One man discussed this important topic throughout many years. He studied and analyzed several theories about human immigration, in Europe, Asia, and North America. He has been a distinguished professor but others think of him as a lunatic. Is his point of view that bad? Has he got any good ideas? What are the important points in his statements?
Samuel P. Huntington establishes in his book Who are we? The challenges to America's national identity (2004) that the United States are dealing with a massive immigration influx, that is dividing their land and people into two. Huntington also mentions that the world is separating into cultures rather than into countries. This is supposed by him in his book entitled The Clash of Civilizations (1993). He divides the world in about 9 – 12 “nations” united mainly by their common territory, as well as by their religion, culture and language. We could say that he separates the world into four different regions. United States of America, Canada, north-western Europe and Australia are part of the “orthodox” region. The other regions are Latin Americans, Asia and the northern part of Africa, and the rest of Africa.
In general, I disagree with Huntington’s point of view towards the evolution of civilizations. Talking about the United States, I think he is exaggerating its immigration rates. Another fact to take into account is that he wrote his work during 2002 and 2004, and immigration rates have diminished significantly since 2009 (Department of Homeland Security, 2011). I think that Huntington is kind of paranoid about what might happen with future civilizations. In my opinion, he is a religion fanatic who thinks that religion joins people and also makes them destroy other civilizations. Also, Huntington’s argument about the identity of Americans as part of the Anglican Church is totally baseless. Nowadays, Americans do not praise and recognize England’s King and Queen as God’s messengers. In fact, with the independence of the thirteen colonies, they “cut” relations with England’s totalitarian power over colonies.
The United States of America is a multi-cultural nation and will remain as this. Although there are lots of “isolated” citizens that belong to a specific race, they will not divide the country into two or three or more parts. Cubans, for example, have their little Habana; and Asian people have their “China Town”; also Mexicans and Puerto Ricans have their own communities. The United States doesn’t have to worry about the growth of immigration rates. It is unlikely that immigrants will try to defeat the government and take the nation.
However, Huntington’s point of view is not totally wrong. He gives true and interesting information, but the way he analyze it is wrong. As the book Challenges (1997) explains, he even was found guilty for interpreting mathematics and numbers the wrong way leading to a pseudo-science. What he did was to publish some statistics and make the readers believe what he wanted them to believe. With numbers and statistics on his side, readers would follow him and believe what he said. Huntington needed to be more open minded and calmed. He needed to erase that paranoia that he had about the Latinos and the Muslims attacking the United States. At the end, immigration benefits everyone.

References

Department of Homeland Security. (2011). Nonimmigrant Admissions to the United States: 2010:     
                Retrieved from www.dhs.gov
Lang S. (1997). Challenges. Berkeley: Springer
Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilizations. New York: Simon & Schuster.
Huntington, S. P. (2004). Who Are We? The Challenges to America's National Identity. New York: 
                 Simon & Schuster.


¿Qué tipo de alimento, orgánico o transgénico, puede resolver los problemas económicos que se enfrentan en la actualidad?


Hoy en día, se vive una controversia entre alimentos transgénicos y alimentos orgánicos. Nos preguntamos cuáles son mejores y por qué son mejores. Pero aún más importante que estas preguntas son los problemas económicos y sociales derivados de dicha incompatibilidad entre posturas. La hambruna existe en todo el mundo, la escasez de alimentos azota a la población mundial e incluso los precios de los alimentos afectan a consumidores y productores. Estos problemas afectan nuestra vida diaria e incluso pone en peligro nuestro futuro. Necesitamos una solución para todos estos problemas. Los alimentos transgénicos tienen la capacidad de erradicar por completo estos problemas, en cambio, los alimentos orgánicos pueden crear beneficios a largo plazo pero el efecto de corto plazo contrarresta y absorbe dicho beneficio.

El siguiente trabajo tratará de explicar por qué la plantación de alimentos transgénicos puede ayudar al mundo ya que aumentan la capacidad productiva, incrementado recursos y sanando problemas sociales presentes en diferentes comunidades. Tomando diferentes estudios acerca de ambos tipos de alimentos, analizando ambas posturas y  comparando ventajas y desventajas de ambos alimentos, buscaré el mejor alimento para resolver los problemas antes mencionados. Estos problemas se reducen a ser económicos y sociales. Se parte de un supuesto de que no hay evidencia suficiente para clasificar cualquiera de estos alimentos como riesgosos para la salud. (Stewart 2000) De este modo, podremos enfocarnos sólo a resolver la problemática económica y social como la disminución de bienestar social, falta de precios competitivos, destrucción del ecosistema, escasez de alimentos y costos de producción.

Peter Atkins e Ian Bowler tocan algunos problemas relacionados con alimentos en su libro Food in society: economy, culture, geography. En él, dan una síntesis de lo que está pasando en el mundo como la evolución de los alimentos, la globalización y la industrialización de la agricultura. Mencionan el problema del rápido crecimiento de la población mundial y el estancamiento de la producción de alimentos. Destacan que la demanda de alimentos ya no puede ser satisfecha totalmente. También son mencionadas la politicas que se tienen respecto a los alimentos. Estas politicas son diferentes por cada región del mundo y usualmente regulan la calidad de los alimentos. Por último, los autores discuten las nuevas tendencias de consumo de alimentos. Casos como el vegetarismo o el frugivorismo  son explicados y analizan sus respectivas éticas de los alimentos.


Según la Organización Mundial de la Salud, un alimento u organismo transgénico incluye genes ajenos a éste insertados en su ADN por diferentes vías. Estos organismos usualmente contienen genes que les ayudan a protegerse y defenderse de ciertas enfermedades o plagas e incluso de ciertos pesticidas. Por el otro lado, la FAO sugiere que la definición de alimento orgánico puede ser distinta dependiendo el autor, pero la mayoría concuerda que, básicamente, es un organismo que crece con ayuda del ecosistema y nada más. Durante su producción carece de pesticidas y fertilizantes sintéticos y depende sólo del medio ambiente. (Food and Agriculture Organization 2013) En resumen, podemos decir que casi cualquier alimento que hoy consumimos es transgénico y muy pocos son orgánicos.

Para combatir el problema de la hambruna mundial, se han concluido varias soluciones pero creo que la más importante es aumentar la producción de alimentos para poder satisfacer la demanda. Este método generaría una mayor producción a gran escala y por lo tanto conseguiría un mayor beneficio en otros temas que a su vez dependen de la producción. (Atkins y Bowler 2001)
Para obtener una mayor oferta agregada de alimentos, nuestra mejor opción es impulsar los alimentos transgénicos ya que estos aumentan naturalmente la producción. (Atkins y Bowler 2001) (Dietmar Harhoff 2001) (Karlen DL 1995)

El cultivo de alimentos transgénicos da mucho más toneladas de alimentos que el de los alimentos orgánicos. En un estudio realizado entre dos de las cosechas más comunes, maíz y soya, se encontró que el maíz transgénico crecía a un ritmo igual que el orgánico pero al final de la cosecha sobrevivía más producto. (Pimentel D 2005) Gracias al aumento de producto, nuestra oferta aumenta y no sólo eso, cuando la oferta aumenta, los precios que el consumidor ve son menores sin afectar el excedente del productor. (Dietmar Harhoff 2001) Además, el cosechar alimentos transgénicos requiere de un menor nivel de capital humano (mano de obra) y en cambio utiliza más energía convencional (financiada por el capital monetario). Cuando se cultiva soya transgénica, se necesita menos tiempo al cuidado de ésta aunque también se necesita mayor inversión monetaria, en consecuencia,  el capital monetario tiene una productividad marginal mayor al capital humano, por lo que en nuestra función de producción, optimizamos al producir más usando menos capital humano. (Pimentel, Hepperly y James 2005)

Los precios que el maíz y la soya transgénica sacan al mercado son mucho menores gracias al proceso de producción con los que fueron cosechados, esto por consiguiente crea un mayor beneficio económico tanto para el productor como para el consumidor. (Bertramsen SK 2002)
Pero estas soluciones no vienen sin problemas, y algunos autores los han detectado y mencionado. Mencionaré algunos ejemplos y cómo podemos erradicarlo y así obtener una producción justa y benéfica.

El primer problema que surge es el costo oculto de producción en alimentos transgénicos. El costo de bienestar social puede ser equivalente a 45 billones de dólares sumando los costos de exceso de fertilizante, contaminación adicional del medio ambiente y erosión de suelos. (Pimentel D 2005) Este problema puede solucionarse fácilmente usando una técnica hibrida que deje reposar el suelo antes de volver a cosechar. Añadir componentes orgánicos antes de plantar los transgénicos ayuda a la nutrición del suelo. (Cook 1988, Hoitink et al. 1991)

El segundo problema que surge es que las investigaciones llevadas a cabo en Dakota del Sur muestran evidencias de que la producción de maíz orgánico es mayor al del transgénico. Esto a causa de la falta de nitrógeno y otros nutrientes en el suelo (Hanson et al. 1990). Esta falta de nutrientes podría sustituirse por un periodo de reposo más largo aunque puede que no sea necesario ya que el mismo estudio demostró que en el caso de la soya, y otros granos en general, la producción no aumenta ni disminuye. En el caso de que sea requerida la aportación extra de nutrientes, el abono orgánico mantiene nutrido el suelo. (Vasilikiotis 2000)

El tercer y más grande problema que señalaría es el precio de los alimentos. Para montar una granja de alimentos transgénicos se necesita una inversión inicial mucho más grande, esto eleva el riesgo de inversión. El riesgo de inversión aumenta de forma indirecta los precios y puede que después de todo no bajen los precios hacia el consumidor (Karlen et al. 1995). El riesgo de inversión debe de eliminarse haciendo políticas públicas que fomenten el crecimiento de estas granjas o faciliten los créditos agropecuarios. Los costos de producción que enfrentan los agricultores de alimentos orgánicos son mayores y sus precios superan en un 40 hasta en un 1400% más que el del alimento convencional. De este modo, aunque el precio de producción del alimento transgénico aumente, siempre será menor que el de producir alimentos orgánicos. (Dobbs 1998, Bertramsen and Dobbs 2002, New Farm Organization 2003).

Ambas posturas sobre la resolución de nuestro problema inicial han sido expuestas. Después de analizarlas, la solución es evidente. La solución radica en no tomar alguna de estas posturas radicalmente. No se puede plantar un solo tipo de alimento. La plantación de alimentos orgánicos tiene sus ventajas pero también sus fallas, al igual que los transgénicos. No hay que tomar estas dos posturas como sustitutas entre ellas, son posturas complementarias. Lo que carece el método de plantar alimentos orgánicos lo fortalecen los transgénicos. Sucede lo mismo inversamente. La mejor manera de aprovechar nuestros recursos y de resolver los problemas económicos y sociales actuales sería plantar alimentos transgénicos que involucren técnicas de cultivo propiamente orgánicas. Económicamente hablando del lado del productor, ambos alimentos generan los mismos resultados. Del lado del comprador el transgénico es más barato que el orgánico. No se ha podido comprobar la superioridad cualitativa en ninguno de los dos. Los alimentos transgénicos en su proceso de aumentar intensamente la producción de cosechas pueden dañar el medio ambiente y desnutrir la tierra. Por otro lado, los alimentos orgánicos crean inestabilidad en los precios de los alimentos. Regularmente son más caros y técnicamente similares al alimento convencional. La ventaja de los alimentos orgánicos es el cuidado que tienen del medio ambiente. Esta ventaja se puede implementar cambiando el modo de cosechar los alimentos transgénicos. Rotación en cosechas, cosechas híbridas y abono orgánico mantienen los nutrientes del suelo. Con esto, se vence la problemática que surge de ambas posturas y podría resolverse el problema de escasez de alimentos y la inestabilidad de precios causados por los alimentos transgénicos y orgánicos respectivamente.


Bibliografía
Atkins, Peter, y Ian Bowler. 2001. Food in society: economy, culture, geography. London: Hodder Education.
Bertramsen SK, Dobbs TL. 2002. «An update on prices of organic crops in comparison to conventional crops.» Economics Comentator.
Cook, RJ. 1988. «Biological Control and Holistic plant health-care in agriculture.» American Journal of Alternative Agriculture 51-62.
Dobbs, TL. 1998. «Price Premiums for organic crops.» Choices 13 39-41.
Food and Agriculture Organization. 2013. Statistics at FAO. Último acceso: 1 de Octubre de 2013. http://www.fao.org/statistics/en/.
Hanson, J.C., Johnson, D.M., Peters, S.E. 1981. «The profitability of sustainable agriculture on a representative grain farm in the mid-Atlantic region.» Northeastern Journal of Agricultural and Resource Economics 90-98.
Harhoff, Dietmar, Pierre Régibeau, Katherine Rockett, Monika Schnitzer, Bruno Jullien. 2001. «Some simple economics of GM Food.» Economic Policy 263-299.
Hoitink, H., Inbar, Y., Boehm, M. 1991. «Status of compost-amend potting mixes naturally suppressive to soilborne diseases of floricultural crops.» Plant Diseases 869-873.
Karlen DL, Duffy MD, Colvin TS. 1995. «Nutrient, labor, energy, and economicevaluations of two farming systems in Iowa.» Journal of production Agriculture 540-546.
New Farm Organization. 2003. The New Farm Organic Price Index. 26 de Abril. Último acceso: 01 de Noviembre de 2013. http://rodaleinstitute.org/.
Pimentel D, Hepperly P, Hanson J, Siedel R, Douds D. 2005. «Environmental, Energetic, and Economic Comparisons of Organic and Conventional Farming Systems.» Environmental Biology 573-582.
Pimentel, David, Paul Hepperly, y Hanson James. 2005. «Enviromental, energetic and economic comparisons of organic and conventional farming systems.» BioScience 573-582.
Stewart, C. Neal, Richards, Harold, Halfhill, Mathew. 2000. «Transgenic plants and biosafety: science, misconceptions and public perceptions.» Biotechniques 832-843.
Vasilikiotis, Christos. 2000. «Can organic farming "Feed the World"?» Berkeley University.


viernes, 11 de julio de 2014

¿De dónde suele provenir el ímpetu para la democratización?


El proceso de democratización suele presentarse en varios países de distintas formas. Estudiosos del tema han tratado de generalizar el fenómeno lo que ha causado diferentes resultados heterogéneos. El cuestionarse sobre el origen y las causas de la democratización lleva a investigadores a tomar diferentes enfoques y presentar resultados totalmente innovadores.

Adam Przeworski menciona diferentes enfoques que los teóricos de la democracia han tomado en sus estudios. La explicación más común es la explicación causal de la democratización y el desarrollo económico. Este enfoque trata de establecer una relación causal entre ambos fenómenos, tratando de diferenciar la causa y la consecuencia entre ambos.

La hipótesis más frecuente dentro del análisis de la democracia por vía del desarrollo económico es que a mayor nivel económico se tiene una mejor democracia. En países en vías de desarrollo, la hipótesis es que a medida que el país desarrolla sus capacidades económicas entrará en un período de democratización. Przeworski detalla que el principal problema con este enfoque es la omisión de perspectivas y condiciones a corto plazo. Al mismo tiempo ligan el desarrollo social al desarrollo económico y adjudican a estos cambios una transformación en las estructuras de clase y educación.

El enfoque desarrollista ha mostrado que aunque existe una relación desarrollo-democracia, no es posible determinar el sentido de la relación. Algunos estudios de caso muestran que en las épocas de desarrollo económico, los regímenes autoritarios disminuyeron o incluso desaparecieron y que las tasas de democratización subieron. Esto daría como resultado la conclusión de que el desarrollo económico conduce a la democratización.

Sin embargo, en los mismo estudios se muestra la relación inversa. El gobierno implementa medidas democráticas como creación de instituciones reguladoras, discusión de la opinión pública, entre otras. Estas medidas son tomadas en su mayoría por presión del exterior o por conquista ya sea física o ideológica. Al adoptar estas ideas, los regímenes se vuelven más democráticos y casi al mismo tiempo el desarrollo económico invade al país. Esta relación causal señala un sentido inverso a la relación descrita antes. El resultado sería completamente opuesto: la democratización trae desarrollo económico.

El análisis de ambas posturas llevó a muchos teóricos a la conclusión de que la relación causal entre ambos fenómenos es existente pero no determinante. No era posible determinar cuál era la causa del fenómeno. Se destacó la  importancia de omitir otras variables que hubieran aumentado la precisión del estudio. Factores como cultura, régimen actual, militarización, etc. eran factores determinantes en el sentido de la relación. (Heo 2001)
La democratización puede ser causada por la desactualización de un régimen. Tal es el caso de la transición del autoritarismo a la democracia. Adam Przeworski establece cuatro condiciones que marcan la transición de un régimen autoritario a la democracia: el régimen es innecesario, pierde legitimidad, existen conflictos internos, y presiones externas (internacionales).

El autoritarismo puede establecerse en un país por necesidad de imponer el orden. Un régimen autoritario, en cualquiera de sus expresiones, es el más sencillo para imponer un orden social, político y económico. Latinoamérica vivió a manos de la dictadura por un periodo de tiempo que sirvió para estabilizar el orden. Tal es el caso de Chile en el que la dictadura estableció un nuevo orden político y económico.

Una vez que el autoritarismo impone el orden dentro del Estado, ha cumplido con su objetivo principal y ya no es necesario para el desarrollo del Estado. Es en ese momento cuando el régimen pierde su razón de existir y se pone en duda su legitimidad. Es la primera causa de una transición a la democracia.

Con la perdida de legitimidad queda expuesta la integridad del régimen autoritario. Si esta legitimidad es puesta en duda, se espera que existan manifestación de la inconformidad por parte de la población y sería natural que el gobierno actúe en esos casos. Siguiendo la teoría, se debería de observar movilizaciones antes de cualquier acto de liberalización. Pero la perdida de legitimidad no pone en riesgo completamente al régimen. Se le debe sumar la posibilidad de escoger entre otras opciones.

De esa manera, la oposición puede pelear con el régimen actual y derrocarlo e instaurar su propio régimen por el proceso de liberalización. Si no existen otros actores que funjan como posibles opciones el proceso de liberalización no responde con grandes cambios. En el caso de Chile, la creación del bloque opositor dio a los chilenos una opción a la dictadura militar con lo que se derrocó al régimen. (Tilly 2000)

Los conflictos internos, al igual que las dos causas anteriores, ponen en riesgo al gobierno. Las luchas de poder en el bloque gobernante dan como resultado el ímpetu por la liberalización. A este tercer punto se le suma el cuarto punto. Las presiones exteriores ayudan a instaurar la democratización en un país por medio de diferentes acciones. Si existe una guerra interna por el poder, el exterior puede apoyar a uno de los bandos combatientes y así ayudarlos a subir al poder, derrotando a sus contrincantes. De esta manera, los intereses de las distintas facciones internas toman menos importancia ya que ahora dependen del financiamiento externo. Ahora responde a las necesidades del exterior y “trabajan” para ellos. El instaurar el régimen democrático normalmente ayuda al agente externo que ayudo a concretar el proceso de liberalización. (Przeworski 1986)

El movimiento liberalizador se caracteriza por presentar conflictos entre los grupos dominantes o los grupos en busca del poder. Se sabe que en momentos de democratización existe una relación causal con los conflictos armados pero eso no establece ninguna causa para la democratización, es meramente un complemento. Cederman concluye que los conflictos que llevan a un proceso de democratización suelen ocurrir por guerras políticas más que por conflictos territoriales. En sus conclusiones detalla que la presencia de un conflicto violento no sólo puede dar un proceso de democratización sino que también puede ocasionar un proceso de autocratización. Esta variante en sus resultados deriva de la siguiente explicación: en un principio el proceso liberalizador instaura una democracia como régimen pero con  la presencia de intereses individuales transforman al régimen en uno autoritario. (Cederman 2010)

  El proceso de democratización no tiene orígenes claros como varios teóricos de la democracia han observado. Concluyen que la democratización es una mezcla de factores que son difícilmente cuantificables. El mayor problema a la hora de estudiar la democratización son las circunstancias por las que pasa la región. Esto sumado a las posibles reacciones de la sociedad gracias a los diferentes rasgos culturales. No se puede sacar una generalización sobre las causas del proceso de democratización, sin embargo se pueden reducir a varios enfoques. Estos estudios a su vez pueden reducir las variables útiles para la explicación del fenómeno.


Bibliografía
Cederman, Lars-Erick. «Democratization and civil war: Empirical Evidence.» Journal of Peace Research, 2010: 377-394.
Heo, Uk. «Democracy and Economic Growth: A Causal Analysis.» Comparative Politics, 2001: 463-473.
Przeworski, Adam. «Some Problems in the Study of the Transition to Democracy.» En Transitions from Autoritarian Rule: Comparative Perspectives, de Guillermo O'Donell, 190. Baltimore: JHU Press, 1986.

Tilly, Charles. «Processes and Mechanisms of Democratization.» Sociological Theory, 2000: 1-16.

jueves, 10 de julio de 2014

¿Por qué el clientelismo afecta la calidad de la democracia?


Susan Stokes destaca tres principales problemas en el clientelismo funcionando dentro de una democracia: crean un deterioro económico, disminuye la calidad de la democracia y por último, sirve de instrumento para legitimar el poder de dictadores y mando autoritarios. (Stokes 2009). Estos tres problemas afectan directamente a cualquier democracia. Cada uno de ellos afecta de manera diferente y en sectores diferentes aunque todos básicos para el funcionamiento del régimen.

Un gobierno democrático tiene como objetivo principal la salvaguarda de sus ciudadanos y trata de satisfacer sus necesidades básicas. El clientelismo busca la obtención de favores por medio del intercambio de bienes con el gobierno. Estos bienes incluyen, dinero, bienes materiales, e incluso exclusividad en contratos. La práctica del clientelismo entorpece el crecimiento económico desviando las prioridades del Estado. El Estado practicante de clientelismo ya no se preocupa en las necesidades de sus habitantes. Los nuevos intereses del Estado ahora son maximizar sus ganancias y mantenerlas. El Estado creará pactos con el sector privado y atenderá la necesidad de éstos, enterrando el motivo por el que fue formado.

Por otro lado, la práctica del clientelismo puede desarrollar patronaje dentro del gobierno. El patronaje consiste en repartir bienes públicos buscando favores para llegar al poder. La repartición de bienes en ocasiones lleva a actores pertenecientes al sector privado a puestos públicos. Dichos actores impulsarán decisiones que favorezcan a sus empresas y no al bien común. Es en ese punto donde el Estado deja de preocuparse por crecer económicamente ya que ve su propio financiamiento en el sector privado. Ese financiamiento sólo puede mantener a la burocracia corrupta y se logra a cambio de un precio demasiado elevado.

Otro punto que Stokes toca en su análisis es el uso del clientelismo como medio para legitimar el gobierno autoritario. Desde la Edad Media, se ha discutido la confiabilidad de los regímenes populares o democráticos. Maquiavelo señalaba que la democracia era una máscara perfecta para un dictador ya que era muy fácil manejar sus instituciones para legitimar su poder. Stokes menciona el grave problema que causa el clientelismo; la compra de votos por poner un ejemplo. La compra de votos, parte fundamental del clientelismo y el patronaje, disminuyen la efectividad de las elecciones democráticas.

El régimen autoritario se aprovecha de la compra de votos para mantenerse al poder y poder seguir ejerciendo su poder. El clientelismo propicia esa práctica y debilita la democracia. Con la compra de votos, el gobierno puede mantenerse en el poder por un tiempo ilimitado y ser completamente legítimo. Es un problema que ya señalaba Maquiavelo y al igual que otros autores, piensa que es la debilidad más grande de la democracia. La compra de votos puede reducirse si las necesidades básicas del pueblo están cubiertas y si existe una cultura política decente. El poder autoritario normalmente maneja estas cuestiones por lo que una vez que un gobierno practica el clientelismo desde la raíz es muy difícil curar al régimen.

El último punto de Stokes resume los puntos anteriores y agrega nuevos problemas para la democracia. En un país donde una élite tenga un poder abrumador sobre las decisiones será más fácil que el clientelismo prospere. El clientelismo afecta a la democracia debilitándola en diferentes aspectos. Elimina las ventajas de la democracia y puede llegar a transformar al régimen. Por medio del clientelismo la cultura política del país se debilita. La compra de votos reduce la participación ciudadana y desvía el interés de los votantes asignándoles un precio. El poner un precio al voto, instantáneamente pone un precio a la democracia. La situación se convierte en una compra de poder y el mejor postor se lo lleva todo. Esto va en contra del principio de la democracia, el gobierno del pueblo.

El clientelismo puede incluso causar violencia y desestabilización en el orden público. Las relaciones formadas por el clientelismo son las mismas relaciones que el capitalismo establece en el intercambio de mercancías. Este sistema consta de dos sujetos que intercambian bienes para aumentar su bienestar. En el caso del clientelismo, el patrón paga por poder o un trato especial y el cliente se lo vende. Este trato supone una garantía implícita dentro del acuerdo. Estos tratos ganan más fuerza al ser tratos personales, como los del clientelismo, además de la obligación del trato, se forma una “obligación moral” con la otra parte. ¿Pero qué pasa si alguien no cumple con su parte del trato? Al igual que en el capitalismo, alguna parte tratará de hacer válida su garantía. El problema radica en que los acuerdos extraoficiales no tienen una garantía explicita ni obedecen a los lineamientos de una convención. En este momento es donde entra la violencia.

La parte agraviada tratará de recuperar su inversión por cualquier medio que tenga disponible, incluso si es violento. La introducción de la violencia a los pactos del clientelismo crean una desestabilización en el orden público y afectan directamente a la sociedad. La confianza en el régimen disminuye ocasionando una calidad menor en las elecciones e incluso creando apatía política en la sociedad.

Piattoni realiza un análisis enfocado a los intereses dentro de la democracia. Dentro de su trabajo, Piattoni expone dos soluciones a los problemas que el clientelismo evoca en la democracia. Dichas soluciones se relacionan directamente en cómo afectan los diferentes intereses la calidad de la democracia.

La primera solución la llama “solución británica”. Esta consiste en crear una democracia semejante a la de Inglaterra en donde a pesar de existir varios partidos con diferentes intereses, todos siguen un lineamiento general. De esta manera, los partidos políticos pueden llegar a resoluciones de una manera más fácil sin perjudicar a ningún grupo minoritario. Esta solución presenta un problema en países que tienen un espectro político demasiado amplio. En una región donde exista una izquierda radical y al mismo tiempo una derecha radical, difícilmente se podrán canalizar los intereses hacia una sola meta. En Inglaterra funciona esta solución ya que no hay una diferencia social de clases muy marcada pero en países en vías de desarrollo, la solución no tiene cabida.

La segunda solución que propone la doctora Piattoni la llama “solución sueca”. También menciona una tercera solución que llama “solución holandesa” pero deriva de la segunda y son similares entre ellas. A diferencia de la solución británica, estas dos soluciones no buscan armonizar los intereses individuales en intereses colectivos por medio de partidos políticos “homogenizados”. La solución sueca consiste  en agrupar los intereses individuales en grupos funcionales a manera de un corporativismo. La solución holandesa canaliza los intereses individuales en subculturas ideológicas en lugar de grupos funcionales. Piattoni pone en duda las tres soluciones porque según ella incluso los territorios que adoptaron y crearon esas soluciones están poniendo en duda su funcionalidad. (Piattoni 2001)

La democracia es una herramienta poderosa para el pueblo y sirve como mediadora del poder. Es considerada como la forma de gobierno más justa por estudiantes del poder y en la actualidad está casi presente en todo el mundo. Sin embargo, el clientelismo es una enfermedad mortal para la democracia ya que no sólo la debilita si no que puede acabar con ella. Erradicar la práctica del clientelismo es una tarea difícil como se ha demostrado hasta el momento pero hay esperanza de poder erradicarla.


Bibliografía
Hilgers, Tina. «Clientelism and conceptual stretching.» THeory and Society, 2011: 567-588.
Piattoni, Simona. Clientelism, Interests and Democratic Representation: The European Experience in Historical Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Sobrado, Miguel. «Organizational Empowerment versus Clientelism.» Latin American Perspectives, 2002: 7-19.

Stokes, Susan. «Political Clientelism.» Handbook of Comparative Politics, 2009.